Cuarenta días cerca de Jesús: Jueves después de ceniza
- Categoría: 40 días cerca de Jesús
«Llevado al desierto».
«Llevado al desierto».
«Correré por el camino de tus mandatos cuando me ensanches el corazón».
«Jesús fue conducido por el Espíritu al desierto para ser tentado».
La fiesta de la Cátedra de san Pedro se celebraba en Roma, ya desde el siglo IV, en este día, para significar la unidad de la Iglesia, fundada sobre el Apóstol.
A lo largo de las sesiones del Concilio Vaticano II, encontramos la intervención de tres papas. Curiosamente, con el tiempo, los tres han sido canonizados. Son: san Juan XXIII, san Pablo VI y san Juan Pablo II. D. Pablo Blanco Sarto –profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra– comienza su reflexión acerca de las «intervenciones papales en el concilio» con Juan XXIII, su iniciador y quien dispuso las bases sobre las que el concilio debía tratar. Seguirá con Pablo VI, que se encargó de desarrollar el proyecto de Juan XXIII y hacer de intermediario entre los diferentes participantes en el concilio. Y terminará con el entonces cardenal Karol Wojtyla, futuro papa Juan Pablo II, que influyó muy positivamente en el desarrollo de la constitución «Gaudium et Spes». El Card. Wojtyla fue aplicando lo que se iba definiendo en el concilio en su propia diócesis de Cracovia (Polonia). Veinte años después del mismo, ya, Sumo Pontífice de la Iglesia católica, convocó un concilio extraordinario para evaluar los resultados obtenidos hasta ese momento.
Nació en Ravena, el año 1007. Acabados los estudios ejerció la docencia, pero se retiró enseguida al yermo de Fonte Avellana, donde fue elegido prior. Fue gran propagador de la vida religiosa allí y en otras regiones de Italia. En aquella dura época de reformas dentro de la Iglesia, ayudó eficazmente a los papas con sus escritos y legaciones. Creado por Esteban IX cardenal y obispo de Ostia, murió el año 1072 y al poco tiempo era venerado como santo.
«Sube al Tabor, contempla a Cristo, escucha a Dios».
Los santos pastorcitos Francisco y Jacinta Marto, junto con su prima Lucía, recibieron la visita de la Virgen María en Fátima (Portugal), el 13 de mayo de 1917. Tenía Jacinta 7 años y su hermano Francisco 9. Vivieron con generosidad lo que les había pedido la Virgen y la recomendación que les había dado antes el ángel: “De todo lo que podáis, ofreced a Dios sacrificios en reparación por los muchos pecados con que es ofendido. Ofreced oraciones y sacrificios por la conversión de los pecadores. Y, sobre todo, aceptad y soportad con sumisión los sufrimientos que el Señor quiera enviaros”.
Nació en Roma, Italia, el 6 de enero de 1786. Era hijo de un capitán. Fue ordenado sacerdote en 1808. Fue el fundador de los Misioneros de la Preciosísima Sangre. En Roma, debido a la escasez de sacerdotes durante varios años, tuvo mucho trabajo como confesor y predicador y trató de instruir a la juventud. El P. Gaspar dedicó todo su tiempo y energía a esta labor. Murió el 28 de diciembre de 1837 y fue canonizado el 12 de junio de 1954 por el Papa Pío XII.
Editorial
Seguramente, muchas veces nos hemos preguntado si Dios se revela también a los científicos a través de la creación y de sus descubrimientos. Una reciente conferencia pronunciada en Texas, EE.UU., explica cómo si los científicos están dispuestos a reconocer las señales que reciben, esas mismas señales les conducen al Creador de ese universo que investigan.
Noticias internacionales
Nicaragua: Obispo Rolando Álvarez estaría en celda de máxima seguridad
Argentina: Iglesia reclama acción del Estado en ciudad azotada por narcotráfico
Mundo: Comienza nuevamente la campaña internacional 40 Días por la Vida
EE.UU.: Aunque parezca humana, la inteligencia artificial «no tendrá un alma»
Noticias nacionales
Obispos respaldan a los católicos que rezan ante los negocios de aborto
Feijoó ratifica la postura del PP sobre el aborto
Importante encuentro de «cristianos inquietos» en Barcelona
Noticias de la Santa Sede
Congreso Internacional para abordar la corresponsabilidad de los laicos
Papa Francisco envía ayuda a afectados por fuerte terremoto en Turquía y Siria
Catequesis del Papa Francisco sobre «el primer apostolado»
Si quieres seguir nuestras noticias diarias visita nuestro canal:
https://youtube.com/c/NoticiasHMTelev...
«Sube al Tabor, contempla a Cristo, escucha a Dios».
Nació en Lourdes (Francia), el 7 de enero de 1844. El 11 de febrero de 1858, cuando iba a recoger leña con su hermana y una amiga, se quedó rezagada y cuando se disponía a atravesar el río como sus compañeras, tuvo la primera de las 18 apariciones de la Virgen en la gruta de Massabielle. En 1864 ingresó a la comunidad de las Hermanas de la Caridad en Nevers (Francia). Murió el 16 de abril de 1879 a la edad de 35 años, sus últimas palabras fueron: «La he visto otra vez... ¡Qué hermosa es! Madre, ruega por mí que soy pecadora».
«Coge tu cruz, ¡esfuérzate!, Yo te ayudare!».
Estos siete varones florentinos llevaron primero una vida eremítica en el monte Senario, con particular dedicación al culto de la Virgen. Después se dedicaron a predicar por toda la Toscana y fundaron la Orden de los Siervos de la Virgen María, <<Servitas>>, reconocida por la Santa Sede el año 1304. Su memoria anual se celebra este día, en el que, según se dice, murió uno de ellos, san Alejo Falconieri, el año 1310.
En este programa de «El mundo que se avecina», Mons. D. Juan Antonio Reig Pla, obispo emérito de Alcalá de Henares y doctor en Teología Moral, en conversación con Albert Cortina, aborda un tema de vital importancia en la actualidad: las ideologías que van deconstruyendo la verdadera identidad de la naturaleza humana. Mons. Reig Pla repasa todo lo que se gestó antes de Mayo del 68 y la llamada revolución sexual. La sexualidad humana desvinculada de la procreación, del sacramento del matrimonio y del amor, fue la primera entrada de la llamada revolución sexual que ha derivado en la ideología de género. Frente a esto, hemos de entender que tenemos una identidad personal, un «yo» llamado a la eternidad. Volvamos a levantar la mirada a Jesús. ¿Cuáles son los límites de la naturaleza humana? Los que Dios ha creado. Los hemos visto en su perfección en el verdadero hombre que es Jesucristo.
«El único camino al cielo es el amor, entregado en la cruz».
Quique creció con los patrones del mundo: tenía que ser el número uno, el popular, el divertido... Así fue formándose una imagen. Con quince años comenzó a trabajar en discotecas como relaciones públicas. Metido en este mundo de fiestas, alcohol, relaciones e infidelidad, sentía que su corazón no se llenaba, y lloraba por las mañanas en su casa. La invitación por parte de un sacerdote a unas convivencias de Semana Santa permitió que Quique se encontrara con Dios. A partir de ahí comenzó su cambio. Descubre toda su historia en «Cambio de Agujas».
Vivió a finales del siglo I y principios del II, en Frigia, una región de Asia Menor. Era esclavo de Filemón, ciudadano acomodado de la ciudad de Colosas, convertido a la fe por San Pablo, probablemente durante la estancia en Éfeso del apóstol en su tercer viaje.
D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, nos explica los temas abordados en las cuatro fases del Concilio Vaticano II. Esta gran reunión eclesial fue iniciada por Juan XXIII en octubre de 1962. El Papa Roncalli estaba convencido de que solo era necesario retocar algunos conceptos y que en diciembre ya habrían finalizado. Sin embargo, la asamblea conciliar se prolongó hasta 1965. En junio de 1963 la Iglesia sufrió la muerte de Juan XXIII. A la espera de su sucesor, el Concilio se detiene. Tras la votación, resulta elegido el Card. Giovanni Battista Montini, que toma le nombre de Pablo VI. Analiza la situación y decide seguir adelante con el Concilio Vaticano II que, finalmente, es clausurado el 8 de diciembre de 1965.
Quique Mira pertenece al Regnum Christi y es un joven influencer de instagram. Tras su conversión, un Viernes Santo hace pocos años, su vida cambió para siempre y decidió compartir a través de su cuenta «contenido auténtico». Surgió de esta manera un proyecto llamado «AUTE», nacido de ese deseo de autenticidad, de Verdad, y sostenido por la ilusión de llevar a todos a comprender la necesidad de un encuentro real con Cristo. Es consciente de que el mundo lo que necesita es a Cristo y lo que Él propone es «un estilo de vida auténtico y verdadero».
«Cura, Jesús, la mirada interna, la del corazón».
Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.